jueves, 20 de febrero de 2014

No hay programa el sábado 22 de febrero

Llevábamos dos semanas avisando, intentando retrasarlo, pero al final ha sido inevitable: Luis Tejo debe pasar este viernes por el dentista, donde, previsiblemente, le sacarán un par de muelas (confiamos en que tengan el detalle de usar algo de anestesia). Es de esperar que se le queden los morros un tanto perjudicados, con lo que no estará en condiciones de grabar un programa de radio con la calidad que merecen los fieles y leales seguidores de Mundo Pelotudo.

Así que hemos decidido que este sábado, 22 de febrero, os damos descanso (y el que viene, ya veremos). No se emitirá programa nuevo en Radio VAVEL ni en Pasión Deportiva Radio. Pero podéis entretener la espera con alguno de los muchos programas antiguos que tenemos subidos en el podcast.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Atención, pregunta. ¿Cuál es el deporte en el que la pelota va más rápido?

Ryan Winther es el golfista que ha logrado la mayor velocidad.

Desde agosto de 2012 el récord lo tiene el golf. En concreto, la variedad “long drive”, que consiste en arrearle un garrotazo lo más fuerte posible a la pelota, y quien la mande más lejos, gana. Uno de los golfistas más destacados en esta disciplina, el americano Ryan Winther, consiguió el año pasado alcanzar 349,38 kilómetros por hora de un pelotazo. Antes de eso, la mejor marca la tenía la pelota vasca: el cestapuntista José Ramón Areitio logró, en 1979, estampar una bola contra el frontón a 302,5 kilómetros por hora.

Respuesta en el programa 15, del 14 de febrero de 2014.

¿Tienes alguna pregunta que quieres que contestemos en nuestro correo? ¡Envíanosla!

lunes, 17 de febrero de 2014

Países chungos en los Juegos Olímpicos de Invierno

Los Juegos Olímpicos que se están celebrando actualmente en la ciudad rusa de Sochi son, como todo el mundo sabe, de invierno. El invierno es esa época del año donde acostumbra a hacer un frío que pela, con abundancia de hielos y nieves; de ahí que los deportes sean cosas tipo esquí, hockey sobre hielo, bobsleigh… cosas, en general, que requieren bajas temperaturas.

De ahí que los países con tradición en estos juegos sean aquellos en los que el clima acompaña. La propia Rusia, Estados Unidos, todo el norte de Europa… sitios donde, en toda la nación o al menos en una parte importante, llega a hacer bastante fresquito.

Pero ¿por qué no iban a poder participar también otros lugares que disfrutan de climas más cálidos, o incluso tropicales? No hay ninguna ley que lo impida, y muchas veces no es más que cuestión de echarle imaginación. Hoy traemos una lista de países chungos, de ésos que no pegan ni con cola en unos Juegos Olímpicos de Invierno, pero que sin embargo están en Sochi intentando quedar en buen lugar.

ISLAS BERMUDAS. Esta posesión colonial británica es un grupo de 150 islas minúsculas que en conjunto apenas suman 50 kilómetros cuadrados. Se encuentran frente a la costa sureste de Estados Unidos; tienen clima subtropical, con frecuentes huracanes, y lo más parecido a una montaña es una colina de menos de 80 metros de alto. Sin embargo, de ahí es el esquiador de fondo Tucker Murphy, que participa por segunda vez en la prueba de 15 kilómetros: intentará mejorar el puesto 88 que logró en Vancouver 2010.

TONGA. Este caso es curiosísimo. El país es uno de tantos grupos de islas en Oceanía, conocido a nivel internacional por su potente equipo de rugby. Allí no nieva jamás ni hay casi montes, pero eso no impidió que la familia real se empeñara en montar un equipo de luge. Convencieron a un tal Fuahea Semi para que se fuera a Europa a prepararse como pudiera, y en nuestro continente, un fabricante alemán de ropa interior le pagó lo suficiente como para que aceptara cambiar su propio nombre. Así que el primer tongano en competir en unos juegos de invierno se llama Bruno Banani.

MALTA. Islita en el corazón del Mediterráneo, a medio camino entre Sicilia y Túnez. Hace calor, mucho calor. Es conocida por su turismo de sol, playa y medusas. De allí salió hace algún tiempo el abuelo de Elise Pellegrin, una chica francesa que lleva esquiando desde los tres años, pero que no tiene nivel suficiente para competir por su país natal. Participará en las pruebas de slalom y gigante.

TIMOR ORIENTAL. La antigua colonia portuguesa, situada en medio de Indonesia, presenta un caso parecido al de los malteses. Yohan Goutt Gonçalves, nacido y criado en Francia, defenderá el honor del país natal de su madre en la competición de slalom.

MÉXICO. Aunque los aztecas sí tienen zonas de alta montaña, el clima de la inmensa mayoría del país es muy caluroso, y los deportes de invierno no están culturalmente extendidos. Sin embargo, se las apañan para enviar un participante: Hubertus von Hohenlohe, un descendiente de la antigua familia real alemana que nació y pasó su infancia en México, pero luego se fue a Austria. Allí ha hecho carrera como empresario, fotógrafo e incluso cantante pop. El esquí alpino es su hobby, lo que no le ha impedido participar unas cuantas veces en los Juegos Olímpicos de Invierno. De hecho, en bastantes: empezó en Sarajevo 1984, lo dejó en Lillehammer 1994, pero en 2010 le dio por volver y ahora, en 2014, a sus 55 años, es el competidor más viejo. Y también el más llamativo: se va a lanzar montaña abajo vestido de mariachi.

TOGO. República del África subsahariana, no hay ningún pico de más de 1000 metros, y aunque lo hubiera, hace tanto calor que cualquier copo de nieve se derretiría. Y sin embargo presenta no una, sino dos esquiadoras, con historias a cuál más enrevesada. Por un lado Mathilde-Amivi Petitjean, nacida en Níger pero criada en Francia, la Federación de esquí de Togo se enteró de que su madre era de allí y contactó con ella vía Facebook para proponerle participar en la prueba de esquí de fondo. Por otra parte, la italiana Alessia Di Pol, que no tiene ningún lazo familiar con África: competía para los azzurri hasta 2010, luego se pasó a la India (no queda muy claro el motivo), y ahora, aprovechando que la empresa de su padre tiene intereses comerciales en Togo, ha conseguido la ciudadanía de aquel país, lo que le servirá para participar en el slalom.

VENEZUELA. El país caribeño lleva a Antonio Pardo, que es el autor de la frase con la que abrimos el último programa. Pardo va a ser el primer esquiador que defienda a su patria (ya hubo antes gente que participó en luge), y lo va a hacer a sus 43 años. Es también el presidente de la Federación de Esquí de su país, que tuvo que fundar él mismo en 2012. Vive en Suiza, donde trabaja para un banco.

DOMINICA. También está en el Caribe esta pequeña isla, una de las Antillas menores, de clima completa y absolutamente tropical… y de economía bastante pobre. Hace siete años, el matrimonio Di Silvestri, formado por el estadounidense Gary (47 años) y la italiana Angelica (48), visitaron el país e hicieron trabajo humanitario; el gobierno se lo agradeció dándoles la nacionalidad. En 2012 el Comité Olímpico internacional le preguntó a las autoridades de Dominica si podían aportar algo a los Juegos de Invierno; el país se acordó de ellos, y de que habían dicho que entre sus aficiones está el esquí de fondo. Les avisaron, les pidieron que se prepararan, y tras bastante esfuerzo, ambos han conseguido clasificarse para los Juegos, convirtiéndose en el primer matrimonio que lo logra.

FILIPINAS. Nos dice Dani Collado que allá en su pueblo tampoco hace ni pizca de frío. En algunos centros comerciales ponen pistas de hielo para echarse unas risas. En una de ellas Michael Christian Martínez le cogió de pequeño el gusto a lo del patinaje artístico; no se perdía una sola competición en la tele y practicaba cada vez que tenía ocasión. Lo bueno del tema es que se le da bien: consiguió contactar con un entrenador ruso que le terminó de preparar, y que dice que, a sus 17 años, tiene un margen de mejora impresionante. Lo malo, que para ir a Sochi su madre ha tenido que hipotecar su casa, ante la falta de apoyo institucional. Y que, además, es asmático, con lo que el frío del hielo le perjudica la salud…

ZIMBABUE. País del sur de África, de clima caluroso tirando a árido, con alguna montaña suelta a la que nadie hace mucho caso. 98% de la población de raza negra. Pues para representar al país han elegido a Luke Steyn, un rubio de ojos azules. Que nació allí, pero se fue a Suiza cuando tenía dos añitos. Entre chocolate y relojes aprendió a esquiar lo suficientemente bien como para clasificarse para los juegos, aprovechando una beca del Comité Olímpico.

PARAGUAY. Es uno de los pocos países de Sudamérica por donde no pasa la cordillera de los Andes. Sólo ven copos de nieve por la tele. Y sin embargo, envían a una esquiadora en la modalidad de freestyle. ¿Cómo es posible? Porque Julia Marino nació en Paraguay, pero a los seis meses la adoptó un matrimonio estadounidense, y en la patria del tío Sam se convirtió en deportista de alto nivel. Pero no reniega de sus orígenes y ha decidido competir por su país natal, pese a que en sus 21 años de vida sólo ha vuelto una vez por allí.

TAILANDIA. El país asiático tiene reputación de clima tropical, más bien cálido, pero en el extremo noroeste hay alguna que otra montaña con un poco de nieve. Suficiente para que haya varios esquiadores de nivel. Para el slalom masculino envían a Kanes Sucharitakul, el que mejor cumple con los requisitos (haber nacido en el país y haberse clasificado para más competiciones internacionales). Y en el gigante femenino la representante será Vanessa Vanakorn, nacida en Singapur de antepasados thailandeses, residente en Londres desde los cuatro años… y más conocida como Vanessa Mae, una de las violinistas más prestigiosas del mundo. En sus ratos libres se dedica al esquí, y ya veis que no se le da nada mal.


Nos dejamos casos, como el equipo jamaicano de bobsleigh, los hindúes, los de las islas Vírgenes (tanto británicas como americanas) o los del Líbano, pero la lista se haría interminable

sábado, 15 de febrero de 2014

Mundo Pelotudo 3x15 - 14 de febrero de 2014

¿Señoritas ligeras de ropa en el programa de la semana de San Valentín? Sí, amigos, en Mundo Pelotudo somos así. Necesitamos que la cuota de moñería propia de estas fechas la aporte Dani Collado desde las Filipinas, uno de los países chungos que salen en el reportaje de Luis Tejo sobre Sochi 2014. Y Ángel Marbán, hoy en los fogones, nos hace plantearnos por qué somos del equipo que somos. Además, desvelamos el misterio: ¡ya tenemos ganador de la Pantufla de Oro! Todo esto y mucho más, aquí mismo, a un clic de distancia.

Escúchanos aquí:


martes, 11 de febrero de 2014

Alfred Hajos, pionero olímpico, multideportista y arquitecto


Hoy vamos a recordar una figura muy trascendente del mundo del deporte. Y más concretamente, del mundo olímpico. Porque la semana pasada mencionamos en nuestra Time Machine al húngaro Alfred Hajos, que tuvo el honor de ser el primer campeón olímpico en la disciplina de la natación. Pese a que el hombre “le daba” a muchos más deportes…

Alfred Hajos nació en Budapest el 1 de febrero de 1878, y lo hizo bajo el nombre de Arnold Guttmann. Si después se cambió el nombre fue, precisamente, por su afición por el agua. A los 13 años tomó contacto con el medio acuático en un puerto del Danubio. Su padre se ahogaba en el famoso río y el chico no lo dudó, y se lanzó a salvarle. Fue entonces cuando se dio cuenta de sus dotes innatas para la natación.

Posteriormente decidió dedicarse a ese deporte y tomó el nombre de Hajos (marinero en húngaro) para parecer “más húngaro”. Algo así como un pseudónimo para su carrera profesional. Con 18 años luchó mucho para poder participar en las primeras Olimpiadas de la historia, las de 1896 en Atenas.

Antes, ya había dado muestras de su talento y su proyección siendo campeón de Europa en los 100 metros estilo libre en los años 1895 y 1896. Para el año de las olimpiadas estudiaba arquitectura en la Universidad Politécnica de Budapest, y no le resultó fácil conseguir el permiso del centro para poder viajar hasta Grecia, ya que al ser los primeros Juegos de la historia aún no tenían la notoriedad suficiente como para ser centro de atención del mundo en el plano social.

En los juegos de 1896, las pruebas de natación tuvieron lugar en el mar Mediterráneo, en la bahía de Zea, y Hajos ganó las dos primeras medallas de oro de la natación olímpica. Algo histórico, tanto por tratarse del primer gran nadador olímpico como por el hecho de tener que competir en unas aguas de temperatura entre 10 y 13 grados centígrados y con olas de 4 metros.

Concretamente, Hajos ganó en los 100 metros libres, con un tiempo de un minuto y veintidós segundos, y los 1.200 metros libres con una marca de dieciocho minutos y veintidós segundos. Hájos quería ganar también los 500 metros libres, pero se disputaban justo al acabar la prueba de los 100 libres y justo antes de los 1200 libres. El físico no daba para tanto.

De hecho, antes de nadar en la prueba de los 1200 metros se embadurnó todo el cuerpo con una gruesa capa de grasa para protegerse del frío. Al terminar la prueba, confesó que lo había pasado realmente mal: “Mis ganas por sobrevivir eran muy superiores al deseo de ganar”.

Tras su éxito, durante la cena en honor a los campeones el Príncipe Constantino de Grecia le preguntó: ¿Dónde ha aprendido a nadar tan bien? “En el agua”, fue la respuesta del húngaro. 

Hajos destacó también en atletismo, disciplina en la que logró ser campeón de Hungría en los 100 metros lisos, los 400 metros vallas y en lanzamiento de disco en 1898. Por si fuera poco, jugó como delantero de fútbol en algunos equipos de su país, entre los años 1901 y 1903.

En el plano laboral destacó como arquitecto para instalaciones deportivas. Se presentó a un concurso de arte arquitectónico de cara a los Juegos Olímpicos de París 1924, logrando un meritorio segundo puesto con un plan para construir un estadio. Su construcción más famosa fue el complejo de natación de Budapest, que lleva su nombre y se sitúa en Margitsziget, una isla del Danubio. Esta instalación ha sido sede de los Europeos de natación de 1958 y 2006.

En 1953, el Comité Olímpico Internacional otorgó a Alfréd Hajós el diploma al mérito olímpico. También es miembro del Hall of Fame Internacional de Natación, y en 1981 también se le hizo miembro del Hall of Fame Internacional de Deportistas Judíos. Sin duda, todo un personaje del mundo del deporte.

Atención, pregunta. ¿Cuál es el equipo deportivo con nombre más largo del mundo?

En el pasado programa, del sábado 8 de febrero, inauguramos una sección nueva: "Atención, pregunta". El departamento de investigación, rastreo, caza y captura de datos curiosos de Mundo Pelotudo responderá cada semana a un interrogante extraño que plantee el mundo del deporte. ¿Tú tienes alguna pregunta que quieras que contestemos? ¡Envíanosla a nuestro correo o déjala en los comentarios! 


El NAC es un equipo de fútbol de la ciudad de Breda, en los Países Bajos. Su nombre parece breve, pero en realidad son siglas: significa NOAD ADVENDO Combinatie, es decir, la combinación de NOAD y ADVENDO, los dos clubes que se unieron en 1912. A su vez, cada una de esas dos palabras son también iniciales: NOAD es "Nooit Opgeven, Altijd Doorzetten", que se traduce como "Nunca te detengas, siempre continúa", y ADVENDO viene de "Aangenaam Door Vermaak En Nuttig Door Ontspanning", en castellano "Agradable por su entretenimiento y útil por su relajación". El nombre completo del equipo suma 84 letras repartidas en 13 palabras.

lunes, 10 de febrero de 2014

¡Estamos en YouTube! Grabación del programa 3x14 (8/2/2014)

Mundo Pelotudo, en su afán por renovarse, va un paso más allá. Seguimos siendo el magazine polideportivo más gamberro de la radio, pero ahora, novedosa novedad, también grabamos el programa en vídeo, para que veáis nuestras caras mientras os contamos todo lo que os contamos.

De momento os podemos enseñar la grabación del programa del pasado 8 de febrero (3x14). Se trata de una primera prueba piloto, sin demasiados alardes técnicos, así que no seáis demasiado exigentes con nosotros. Si gusta, nos plantearemos seguir grabando los programas... y quién sabe, esto puede ser el principio del salto de Mundo Pelotudo a la televisión...

domingo, 9 de febrero de 2014

Botellín Informativo - 8 de febrero de 2014 (3x14)


No habrá vídeo de la infanta Cristina declarando por el caso Urdangarín. Según el juez José Castro, que no haya vídeo “no es un trato de privilegio” hacia la infanta.

Castro ha indicado que trato de privilegio sería, por ejemplo, que la señora Borbón recibiera un sueldo fijo millonario por parte del Estado, contara con residencias y palacios a su disposición sufragados con los impuestos de los ciudadanos, le dejaran una catedral para celebrar su boda e incluso hubiera hospitales a su nombre, sólo por tener determinado apellido. “Si pasara eso, sí, pero decir que es una privilegiada porque no la graban en vídeo es exagerar”, añadió el juez.

-----------------------------------------

Los españoles podrán usar gratuitamente la sanidad pública de toda la Unión Europea. Los pacientes deberán adelantar el pago de la atención que reciban, pero después la administración les devolverá el dinero.

Esta medida pone fin a una práctica que se estaba extendiendo en los últimos años: la subasta de servicios sanitarios en países de la Unión. Había competencia salvaje entre los ministerios de sanidad europeos por captar pacientes españoles; Francia llegó a ofertar un 2x1 en colonoscopias, y Alemania vendía vasectomías bajo el eslogan “No te costará un huevo”. Italia se había especializado en liftings e implantes de pelo, pero desde la caída del gobierno de Berlusconi estaba retirada del mercado.

-----------------------------------------

Conflicto diplomático entre Europa y Estados Unidos. Rusia ha filtrado una conversación telefónica en la que dos altos cargos americanos, hablando sobre el futuro de Ucrania, decían “que le den” a la Unión Europea.

Obama ha salido en defensa de sus funcionarios indicando que en la grabación no se especifica qué es lo que le tienen que dar a Europa. El presidente sostiene que lo que hay que darle a los europeos son las gracias por permitirles meter las manos en un país rico en recursos naturales como petróleo y gas. Mariano Rajoy, en representación de la Unión Europea, ha contestado que de nada, que para eso estamos, no faltaría más, y que si quieren poner otra base militar por aquí no tienen más que pedirlo. 

-----------------------------------------

El ministro de Cultura, José Ignacio Wert, no acudirá a la gala de los premios Goya de cine español.

La Academia lamenta su ausencia, ya que era uno de los candidatos a llevarse el premio a la mejor película de terror, por su reciente reforma educativa.

sábado, 8 de febrero de 2014

Mundo Pelotudo 3x14 - 8 de febrero de 2014

Llegan los Juegos Olímpicos de Invierno, pero nosotros permanecemos bien abrigados en nuestro refugio radiofónico particular. De darnos calor se encargan, veloces como flechas, la atleta bobsleigher a Lolo Jones, algún surfista en apuros, algún nadador pluriempleado, las sesudas reflexiones de Ángel Marbán, las sutiles meteduras de pata en los fogones de Luis Tejo, el toque femenino de Ana González... e incluso alguna sorpresita que nos tiene preparado nuestro fino filipino Dani Collado. ¿Qué necesitamos para meter todo eso? ¿Dos, tres horas? Nada de eso: con una nos vale... siempre y cuando hagas clic aquí para escucharla.

Escúchanos aquí:

Haz clic para escuchar MUNDO PELOTUDO - PROGRAMA 14

martes, 4 de febrero de 2014

¿Cómo acabamos con el periodismo deportivo "de bufanda"?


Wawrinka levanta el trofeo como campeón en Australia ante Nadal
Vamos a hablar sobre un tema relacionado con el deporte a pesar de que no es deporte al cien por cien. Y toca analizarnos a nosotros mismos, los que somos, o pretendemos ser, periodistas deportivos.

La derrota de Rafael Nadal el pasado domingo en la final del Abierto de Australia ante el suizo Stanislas Wawrinka fue algo inesperado para todos los entendidos del tenis. Tras haber caído las primeras raquetas del circuito todo el mundo casi daba por hecho que el helvético (que por cierto, tras la victoria en Melbourne estrena ‘top 3’ como el tercer mejor tenista del mundo, que no es poco), perdería sin embargo estrepitosamente ante el español, pero resulta que ganó. Y con más facilidad de la esperada, además, ya que Nadal sufrió una lesión en su espalda en el calentamiento antes de la final y apenas pudo desarrollar su juego.

Esto último que decimos, el “apenas pudo desarrollar su juego” es información. Es una afirmación con bastante nivel de objetividad, ya que todo el que siga habitualmente a Nadal puede asegurar que de no estar mermado físicamente habría podido jugar de otra manera. Con más movilidad, pegándole a la bola más profundamente, etc… Pero de ahí a “pintar” la derrota del balear como se ha hecho por parte de la prensa hay un trecho. Y de eso va nuestra Zona Mixta de esta semana: ¿Se comete un error en el periodismo deportivo al ser demasiado defensores de nuestros deportistas?

Obsérvese que acabamos de afirmar que, de no haber estado con esos problemas de espalda durante el partido, a Nadal, que en el encuentro apenas se podía agachar para devolver bolas bajas, correr hacia las esquinas con rapidez o hacer fuerza con su espalda para sacar fuerte, “podría haber jugado de otra manera”. No podemos asegurar que hubiera ganado a Wawrinka. Pero muchos periodistas y casi todos los medios se esforzaron con sus crónicas, sus noticias y comentarios, en adornar la derrota de Nadal diciendo poco menos que perdió por problemas físicos, justificando, sin decirlo, que no fue culpa suya. Y menospreciando al suizo, sobre el que escuchamos comentarios despectivos durante toda la mañana del domingo.

Desde que tenemos uso de razón, hemos asociado a determinados periodistas como “voces” de determinados jugadores o equipos. Y en muchas ocasiones se les nota que son de esos equipos. Pero normalmente su profesionalidad se solía imponer a sus deseos… Hasta hace bien poco. Últimamente se estila ese periodismo fanático, ese discurso que prima al deportista patrio sobre los demás y que cree que su obligación es defender lo suyo hasta la saciedad, minimizando y tratando de obviar las virtudes de lo de fuera. Nos hemos convertido en una especie de mecenas de los artistas de los cuales vivimos, de alguna manera, quizá buscando la entrevista exclusiva o el trato de favor para nosotros. Probablemente Nadal sea el mejor en lo suyo, pero no lo es siempre. Y Wawrinka tendrá algún mérito en su victoria de la pasada semana. Y estamos cansados de escuchar que Alonso es siempre el mejor, haga lo que haga… O los equipos españoles de cualquier deporte. O Gasol. O quien sea, siempre que sea español. ¿Es esto aceptable? ¿Cómo se tomaría mucha gente que está a gusto con este tipo de periodismo que fuésemos más neutrales?

lunes, 3 de febrero de 2014

Batallitas: la Superbowl. Qué es, de dónde viene

Dado que este fin de semana tiene lugar uno de los acontecimientos más mediáticos e importantes del mundo del deporte a nivel mundial, hemos creído conveniente dedicar nuestra batallita del último programa a hablar un poco de la historia de la ‘Superbowl’: la gran final del campeonato de fútbol americano de los Estados Unidos.

Este año, la final la juegan los Seattle Seahawks y los Denver Broncos. Será, como siempre, en la madrugada de este domingo al lunes, a eso de las doce y media. Una fecha especialmente elegida por parte de la maquinaria mediática yanqui, que siempre ha entendido el deporte como un negocio. Pero enseguida hablamos de eso.

La historia de la Superbowl tiene directamente que ver con una fuerte rivalidad. La que desde el despegue del fútbol americano tuvieron la antigua NFL (la NationalFootball League) y la AFL (American Football League). La NFL había experimentado un éxito enorme desde finales de los años cincuenta. De hecho, desbancó al béisbol como deporte nacional. Esto despertó el interés de muchos empresarios, que veían en el deporte la posibilidad de hacer negocio. Uno de ellos, Lamar Hunt, un texano que había tratado de adquirir franquicias de la NFL sin éxito, creó una nueva asociación de diez clubes como venganza. Se le llamó, como decimos, AFL, y comenzó a granjearse una seria rivalidad con la NFL.

La AFL contribuyó a evolucionar el fútbol americano: se instalaron por primera vez relojes visibles para el público en los estadios y se mejoró el sistema de sustituciones en los partidos, lo que daba más espectáculo. Incluso se incluyó la posibilidad de dar entrada a jugadores de raza negra en los equipos, algo que aumentó la tensión con la NFL. Ambas ligas competían por los mejores jugadores y por el dinero de anunciantes y empresarios, y en 1966 ambas asociaciones decidieron poner paz y unirse en pos de una Liga que aglutinara a todos los equipos de los Estados Unidos, algo que sucedió de forma efectiva en 1970.

Es aquí donde la Superbowl, traducida literalmente como ‘Súper Tazón’, encontró notoriedad. Se puso en marcha en 1967 como una final entre los campeones de la AFL y la NFL para determinar al ‘súper campeón’ de los Estados Unidos. Cuando ambas ligas se fusionaron, las antiguas asociaciones se transformaron en Conferencias y la Superbowl pasó a ser una final entre campeones, como se hace en la NBA.

El egocentrismo que caracteriza a los norteamericanos les hace decir que el campeón de la Superbowl es el campeón del mundo, ya que la NFL es la liga más importante del planeta y el fútbol americano se juega poco fuera de las fronteras yanquis. Eso sí, de lo que pueden sentirse campeones del mundo los finalistas es de notoriedad, ya que la Superbowl es el acontecimiento televisivo más importante del año en Estados Unidos y es visto por millones de espectadores en todo el planeta. De hecho, en la noche de la final, que siempre se disputa en el primer domingo del mes de febrero, una fecha conocida como ‘SuperSunday’ y que de facto es fiesta nacional, se consume más bebida y comida en el país que en cualquier otra fecha del año a excepción del día de acción de gracias. Y las tasas publicitarias son las más caras del año en televisión. Toda una forma de unir negocio y deporte.

sábado, 1 de febrero de 2014

Mundo Pelotudo 3x13 - 1 de febrero de 2014

Atención, oídos sensibles: el programa de hoy es uno de los más futboleros de los últimos tiempos. No es para menos, con el exitazo que está siendo la Pantufla de Oro. ¿No sabes qué es? Ay, insensato... Ángel Marbán y Luis Tejo te lo cuentan, como te cuentan también las últimas novedades del hockey sobre hierba, del tenis, del atletismo o incluso del judo. Ya sabes: en la variedad está la diversión. Y si la variedad es de deportes, mucho mejor.

Escúchanos aquí:

Haz clic para escuchar MUNDO PELOTUDO - PROGRAMA 13